Nordelta tiene un lago central que tiene una superficie de 287 hectáreas. Además, los lagos interiores de los barrios, alcanzan una superficie de 57 hectáreas. Todos los lagos juntos suman 110 kilómetros de costa.
El sistema de lagos de la Ciudad es cerrado y tiene un monitoreo permanente. Personal de Medio Ambiente de la Asociación Vecinal realiza controles periódicos del agua superficial y coordina estudios de las profundidades. Además, realizan tareas que regularmente cuidan y mantienen la vegetación costera y acuática.
Los vecinos de la Ciudad pueden disfrutar de la práctica náutica, sobre todo en vela y remo. Muchos de ellos tienen acceso al agua desde sus casas. Otros cuentan con las actividades náuticas del Club Nordelta, desde donde pueden acceder al lago central y a las actividades recreativas.
El cuidado de los espejos de agua
Los cuerpos de agua nordelteños presentan un funcionamiento natural albergando una gran diversidad de especies. Si bien todos los parámetros medidos son importantes y brindan información, hay tres en particular que permiten obtener un indicador del estado de salud general de un lago: la transparencia del agua, la clorofila (principal pigmento de microorganismos fotosintéticos, como el fitoplancton) y el fósforo (que suele limitar el crecimiento del fitoplancton).
Conocer estos parámetros permite obtener lo que se conoce como Índice de Estado Trófico (TSI), que es una forma simplificada de conocer el estado de salud de los cuerpos de agua. Este índice revela cuantos organismos microscópicos fotosintéticos hay o puede haber en un lago. Mientras más alto sea el valor, más rica en nutrientes y más verde será el agua.
Lagos sustentables
AVN realiza reportes limnológicos de periodicidad mensual en todos los barrios de Nordelta que tengan lagos internos o conexión con el lago central: Los Alisos, Barrancas del Lago, Cabos del Lago, Los Carpinchos, Los Castaños, Castores, El Golf, Las Glorietas, Islas del Golf, La Alameda, La Isla, Los Lagos, Los Puentes, Los Sauces, Portezuelo, Tipas y Virazón.
Son estudios ecológicos que, mediante análisis en laboratorios, controlan el estado de salud de las aguas y previenen posibles problemas en el ecosistema.
También se implementan tareas de poda de la vegetación presente, sean plantas emergentes, sumergidas o flotantes. De septiembre a marzo se realiza la poda en altura de los juncos y despeje de muelles. Mientras que de abril al mes de agosto se realiza la poda total de la vegetación presente para evitar su descomposición en el cuerpo de agua.
El objetivo de la poda es la extracción de fósforo y nitrógeno, principal alimento de algas microscópicas, el cual es absorbido por la vegetación del lago durante su crecimiento. Al podarla, se extrae del sistema disminuyendo su disponibilidad en el agua. Esto permite realizar un manejo sustentable de los cuerpos de agua.